1. Comenta un REA para el aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria:
Es bien sabido por todos que la prensa escrita es una de las herramientas fundamentales dentro de la enseñanza secundaria, dentro del ámbito de la lengua y la literatura. Los artículos de opinión, las crónicas, las viñetas o las noticias proporcionan al lector que se encuentra en plena etapa de aprendizaje una visión de la realidad que le rodea. Sin embargo, nos encontramos en un presente en el que las fake news están a la orden del día. Es necesario divulgar una lectura crítica, escéptica y contrastada de los medios de comunicación para que en el futuro, nuestros jóvenes no se dejen llevar por el sensacionalismo y la desinformación. Por esta razón hemos destacado en esta publicación el recurso educativo abierto UNA NOTICIA ES…, ya que sirve como un primer acercamiento a la definición, análisis y conocimiento de las noticias.
A
través de este REA, nuestros alumnos pueden aprender las características de una
noticia escrita, sino que, además las pueden elaborar ellos/as mismos/as. Los
objetivos de este recurso se fundamentan en reconocer y descubrir las
características de la noticia, analizar sus elementos, distinguir diferentes
estructuras sintácticas en los titulares, diferenciar aspectos objetivos y
subjetivos en las noticias, reconocer los procedimientos de modalización y,
como ya hemos comentado, redactar una noticia respetando las característica del
género.
Por tanto, podemos afirmar que UNA NOTICIA ES… se presenta como un recurso verdaderamente útil, tanto para los discentes como para los docentes, puesto que presenta una plantilla en la que edificar diferentes maneras de enfocar la materia vinculada a las noticias.
2. Diseña brevemente una actividad
Utilizando el exitoso trabajo que han llevado a cabo con los perfiles de Twitter Góngora 2.0 (@Gongora_Revixit) y Quevedo 2.0 (@QuebeboVillegas), hemos pensado que es una buena idea acercar la figura de ambos autores y la literatura del Barroco español a nuestro alumnado.
Como ocurre habitualmente, contamos con una sesión de 50-55 minutos, por tanto, para empezar y llamar la atención de nuestro alumnado empezaremos proyectando dos vídeos sobre batallas de gallos. Una manera de acercar al presente las disputas entre poetas.
Tras
esto, iniciaremos un diálogo con nuestros alumnos y alumnas para saber si
conocen otras disputas entre raperos y poetas e introduciremos este vídeo en el
que se emula una batalla de gallos entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Así,
mostraremos varios poemas que sirvan como ejemplo de la disputa, los más
explícitos y perversos.
Para
introducir a los discentes en la disputa entre culteranismo y conceptismo
utilizaremos dos elementos, primero un vídeo que resume la disputa entre ambos
poetas y, en segundo lugar, una presentación a través de Slideshares que
contiene las características y rasgos del Culteranismo y el Conceptismo.
CULTERANISMO VS. CONCEPTISMO (Presentación Slideshare)
Por último, tras conocer a ambos autores y el tipo de literatura que defendían cada uno, mostraremos algunos de los famosos twits de Góngora 2.0 y Quevedo 2.0 para preguntar después si creen que estos dos escritores se comportarían de esta manera en el presente.



Comentarios
Publicar un comentario