Práctica 7. Análisis blog/web de DLL | Andrea Iruela Domenech

 


Aguja de marear es un blog dirigido por Héctor Monteaguado para el fomento de la lectura, el uso de las TIC en el aula y la escritura creativa. http://www.agujademarear.com/ El blog cuenta con una disposición intuitiva y cómoda para manejar. En el apartado superior encontramos seis pestañas que nos dirigen a los diferentes contenidos. En la columna vertical aparece un buscador y varios enlaces de interés, como pueden ser las redes sociales del profesor, otras páginas con recursos educativos y las entradas más populares.

Si nos centramos en las seis pestañas, la primera que encontramos es “En portada”. Esta sección está destinada a la publicación continua de entradas sobre proyectos educativos, reseñas de libros, propuestas de lectura y otros recursos para el aula. Es necesario destacar que cada publicación está cuidada al detalle, puesto que tanto la disposición del texto como la selección de imágenes y otros recursos audiovisuales ayudan a leer con facilidad los contenidos presentados.

La siguiente pestaña, “Herramientas 2.0”, está dedicada a la publicación de herramientas digitales y TIC que pueden ser útiles para el aula.  http://www.agujademarear.com/p/herramientas-20.html Las herramientas aparecen presentadas de forma muy visual, mediante Symbaloo, un tablero de Pinterest y un mapa conceptual. En el momento en el que he consultado el blog, el enlace de Symbaloo no estaba actualizado, por lo que la presentación no se visualiza.

La pestaña “Lecturas recomendadas” recoge listas de lectura voluntarias realizadas por el profesor para sus clases. http://www.agujademarear.com/p/lecturas-recomendadas.html Este apartado me ha resultado especialmente interesante debido a la disposición de los materiales, ya que hay listas de lectura destinadas a distintos cursos o etapas. Se puede descargar una ficha de lectura voluntaria para imprimir y rellenar, pero también hay un cuestionario online de Google que los alumnos pueden cumplimentar y el profesor recibe. Algo increíble es la lista interactiva de libros, a la que los alumnos pueden acudir para decidir cuál será su próxima lectura. La lista aparece en formato de galería, con las cubiertas de los libros y una breve sinopsis. Además, los alumnos pueden indicar si les ha gustado o no mediante varios emojis, e incluso escribir comentarios.

“Mi biblioteca” es un apartado destinado a las lecturas del profesor. Estas lecturas están divididas en dos subapartados: biblioteca docente y biblioteca literaria. Las listas aparecen enlazadas mediante widgets de LibraryThing, por lo que se puede filtrar la información de los libros contenidos.

“ESO escribe” es una sección dedicada a publicar algunos relatos de los alumnos. Como explica el profesor Monteaguado, una de sus pasiones es la escritura creativa, por lo que cree importante transmitirles esta experiencia a sus alumnos. Dado que escriben los relatos y los poemas en papel, el profesor escanea los documentos y después los añade al blog mediante una presentación de Google Drive.

Por último, “Mi PLE” contiene un mapa conceptual con todos los recursos y documentos de aprendizaje creados por el profesor. Además, cuenta con una presentación informativa para otros profesores sobre cómo crear un PLE.

Para finalizar, he de decir que el blog de Héctor Monteaguado me ha parecido un recurso muy bueno tanto para alumnos como para profesores. Si bien hay muchos materiales dirigidos a su alumnado, es una fuente de ideas para todos aquellos profesores que busquen nuevas actividades y metodologías.



Comentarios